Cerebro

Aprender a aprender

Aristides Alonso, 27 de Julio 2020

Para concluir todo un ciclo de aprendizaje profesional, requerimos aproximadamente diecinueve años de nuestras vidas de aprendizaje forma ininterrumpido: tres años de preescolar, seis años de primaria, cinco de secundaria y cinco años de carrera universitaria.

Durante nuestro proceso de aprendizaje, lamentablemente la educación tradicional aun no nos enseña como aprender a aprender. No nos enseña a conocernos a nosotros mismos, con esto me refiero, a conocer nuestras mejores formas de aprendizaje individual. Tampoco nos enseña o nos induce a conocer el tipo de estudiantes que somos o la mejor manera en que podemos potencializar nuestra forma de aprender.

En todos nuestros años de aprendizaje formal, como individuos seguimos aprendiendo deacuerdo a las normas y metodologías tradicionales, un aprendizaje pasivo, cautivo, no crítico y receptivo. El sistema tradicional se conoce a sí mismo, es funcional para sí mismo, pero por ahora no lo es para nosotros en nuestro papel como estudiantes, ¿Por qué? En primera instancia porque como estudiantes, aún no sabemos ¿Cuál es la mejor manera de aprender deacuerdo a nuestras realidades y condiciones individuales?

En segundo lugar, porque lo que aprendemos raras veces nos es un aprendizaje significativo, es decir, lo que aprendemos pocas veces nos es útil para la vida, para nuestros trabajos, para la realidad misma. Por ello, nuestro proceso de aprendizaje se mecaniza y simplifica a objetivos meramente académicos y limitados a cumplirlos de la manera más rápida y liquida posible.

Con lo anterior, no quiero victimizar al estudiantado, para nada. Lo que intento decirte es que la pelota, como estudiantes, está en nuestra cancha. Por ahora, nos toca a nosotros aprender a aprender. Para ello necesitamos conocernos a nosotros mismos, con ello me refiero a que no hemos aprendido a conocer los mejores horarios de auto estudio, técnicas de estudio, el estilo y tipo de aprendizaje que tenemos, en fin, no conocemos la mejor forma de aprender a aprender deacuerdo a nuestras propias realidades individuales.

Por esta razón, en el presente escrito, te invito a que juntos, vos y yo, nos auto conozcamos un poquito mejor. Conozcamos de manera sencilla y práctica, sin tantos tecnicismos ¿Qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprende nuestro cerebro? ¿Qué tipo de estudiantes somos y como aprendemos según nuestras características? Y por último ¿Qué estrategias podríamos utilizar para aprender efectivamente?

Bombillo

En primer lugar, el aprendizaje es un proceso, es el conocimiento que como individuos obtenemos de manera gradual y de diferentes maneras. Pude ser de manera teórica (con las lecturas y bibliografías académicas) o puede ser práctica. Por ejemplo, existen músicos que aprenden a tocar un instrumento musical sin estudiar música de manera teórica; aprenden simplemente tocando el instrumento con la enseñanza práctica en compañía de otra persona o tutorial virtual. En pocas palabras: aprender haciendo.

Para que este aprendizaje sea efectivo, si o si, tenemos que hacer. El aprendizaje no funciona mirando video es YouTube, o viendo como otra persona toca la guitarra, el aprendizaje efectivo funciona haciendo, equivocándonos, corrigiendo los errores y volviéndolo a hacer.

Por otra parte, existen personas que aprenden a través de la teoría, de lo que leen o de lo que otras personas le comentan de manera verbal. Por ejemplo, al leer un libro sobre anatomía humana, podemos conocer los componentes de la sangre, sin necesidad de verla en un microscopio. Este tipo de aprendizaje, es el aprendizaje predilecto de los pensadores, filósofos, de aquellas personas que prefieren primer comprender ¨la cosa¨ antes que hacer ¨la cosa¨.

¿Cómo aprender nuestro cerebro?

Cerebro

Actualmente, está tomando mucho eco la teoría del aprendizaje basado en neurociencia. Una investigadora de mucha relevancia en el tema es la doctora Barbara Oakely.

La doctora Oakley plantea que, en el aprendizaje existen dos tipos de pensamientos. El pensamiento enfocado y el pensamiento difuso. El pensamiento enfocado es cuando prestás tu atención de manera intencionada, en una tarea o actividad de manera ininterrumpida. Un ejemplo de ello es cuando te estas preparando para un examen parcial un día antes del examen; pasas estudiando toda una noche y madrugada en tu examen de filosofía, por horas y sin interrupciones.

Para enriquecer mas tus conocimientos sobre la forma en que aprende nuestro cerebro, podes tomar el curso impartido por Barbara Oakely:

Introducción a los modos enfocado y difuso


Tomar curso

El asunto con el pensamiento enfocado, es que no lo utilizamos de la mejor manera. Para enfocarnos en una sola actividad por largo periodo de tiempo, es conveniente utilizar este tipo de pensamiento cuando tenemos las bases sólidas en lo que queremos aprender. Por ejemplo, sos un buen estudiante en filosofía, tenés que hacer un ensayo sobre el tema que más te gusta y dominio tenés, manejas información, apuntes, contas con ciertas bibliografías, el pensamiento enfocado te dará buenos resultados.

Por su parte, el pensamiento difuso es cuando estas aprendiendo algo nuevo, cuando apenas tenemos ciertas nociones o empezamos de cero.  Por ejemplo, cuando estas en tu primera clase de cálculo lineal o de contabilidad general y no entendés nada de las cuentas T, ni mucho menos de una ecuación lineal f(x) = mx + b ó y = mx + b

El pensamiento difuso, es un pensamiento relajado con descansos neuronales de corto tiempo. Lo ideal en este tipo de pensamiento, es aprender con pausas cortas de tiempo. Para ello podemos usar técnicas amigables al aprendizaje, como la técnica Pomodoro. La técnica Pomodoro consiste en concentrarte por veinticinco minutos en lo que querés aprender y luego te das cinco minutos de descanso, luego tomas otros veinticinco minutos de concentración y tomas otros cinco minutos de descanso.

La técnica Pomodoro, es una técnica de administración del tiempo de manera efectiva, ideales para aprender a aprender de una manera amigable, consciente y en proceso. En internet existen varias aplicaciones para teléfonos celulares que podemos utilizar. En este link podes revisar a mayor detalle la técnica pomodoro


Tecnica pomodoro

Hasta este punto, ya sabés que nuestro cerebro aprende con dos tipos de pensamiento: el pensamiento difuso y el pensamiento enfocado. Ahora, para ponerlo en práctica, identifica las asignaturas, cursos o lo que estés interesado en aprender y utiliza el tipo de pensamiento que más se adapte a tu realidad.

También, para hacer más efectivo nuestro proceso de aprendizaje, podemos utilizar la técnica de administración de tiempo Pomodoro. Si es algo nuevo que queremos aprender, podemos utilizar pomodoros de veinticinco minutos (25mn) y cinco minutos de descanso. Si es un tema que queremos mejorar o profundizar, podemos utilizar pomodoros más prolongados, dependiendo de nuestras realidades.

Tipo de estudiante

¿Qué tipo de estudiantes somos? y ¿como aprendemos según nuestras características?

Durante el proceso de aprendizaje, existen dos aspectos fundamentales: la percepción (como conoces algo deacuerdo a tus sentidos) y el procesamiento (como transformas lo que percibiste en el aprendizaje). En este campo, uno de los teóricos más citados en lo que refiere a modelos y estilos de aprendizaje, es el norteamericano David, A Kolb.

Para este teórico de la educación, deacuerdo a la forma en que las personas trabajan la percepción y el procesamiento, elaboro cuatro tipos o modelos de estudiantes.

  1. Estudiantes Activos.
  2. Estudiantes reflexivos
  3. Estudiantes teóricos
  4. Pragmáticos.

El estudiante activo posee agilidad imaginativa, visualiza situaciones concretas de diversas perspectivas, formula ideas, es emotivo y se interesa por las personas. (Kolb, 1984)

Este tipo de estudiante, suele aprovechar el momento y participa de los acontecimientos de manera espontánea. Ante cualquier actividad nueva, se entregan por completo, sin embargo, suele aburrirse con facilidad, cuando pierden el interés empiezan con otra actividad diferente.  (Salvador, 2020)

Por su parte, el estudiante reflexivo es aquel que obtiene información, la examina, la clasifica y posteriormente obtiene sus propias Hipótesis. Antes de tomar sus propias conclusiones, analizan el panorama de manera general. Son observadores, prestan atención a los detalles.

El tipo de estudiante teórico, es aquel que antes de tomar una postura o decisión, piensa de manera lógica y en proceso, para posteriormente sustentar sus planteamientos en teorías. Es analítico y racional, para nada subjetivo y muy claros con sus argumentos.

Por último, los estudiantes pragmáticos son aquellos quienes prueban ideas, las replantean, prueban nuevas técnicas, comprueban la teoría con la práctica. Son esencialmente prácticos y realistas, tomadores de decisiones y revolvedores de problemas. Para el estudiante pragmático, los problemas son el corazón y palpitar de su aprendizaje.

En el siguiente cuadro, encontraras las maneras en que cada uno de las tipologías de estudiantes, aprenden mejor y de que manera les cuesta aprender. Si tenés interés en conocer con mas detalle la teórica de Kold, podes consultar este articulo https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841007.pdf

Tipo de estudiante Aprende mejor Le cuesta aprender
Activo Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

Cuando realizan    actividades cortas de resultado inmediato.

Cuando hay emoción, drama y crisis.

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.

Cuando tienen que asimilar,

analizar e interpretar datos.

Cuando tienen que trabajar solos.

Reflexivo Cuando pueden adoptar la postura del observador.

Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

Cuando pueden pensar antes de actuar.

Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

Cuando se les apresura de una actividad a otra.

Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente

Teórico  A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

En situaciones   que   enfaticen   las emociones y los sentimientos.

Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Pragmático Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

Cuando ven a los demás hacer algo.

Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.

Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”.

Recopilado de: https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-kolb

Hasta este momento, podemos decir que ya tenemos una idea mas clara del tipo de estudiante que somos. Si aun no estamos claros, contamos con esta pagina que hace test de estilos de aprendizaje basado en el modelo de Kold.


Test de Kold

Bien, ahora contamos con los siguientes conocimientos:

  1. Sabemos ¿que es el aprendizaje?
  2. ¿Cómo funciona nuestro cerebro? Pensamiento difuso y enfocado.
  3. ¿El tipo de estudiante que somos y como aprendemos según nuestra tipología?

¿Qué estrategias podríamos utilizar para aprender efectivamente?

En este caso, me gustaría que lo aprendieras a través de una charla TED que esta muy buena, es sobre como aprender cualquier cosa en las primeras 20 horas. La charla no dura mas de 20mn, podes seleccionar los subtítulos en castellano y listo.

https://www.youtube.com/watch?v=5MgBikgcWnY%20

Solo me limito a resumirte que en el video te explicaran cuatro estrategias para aprender de manera efectiva ¡lo que sea! Desde aritmética, estadística diferencial, música, química, literatura ¡lo que sea!

Espero, que a través de esta lectura nos auto conociéramos como estudiantes. Ahora, que comprendimos  lo qué es el aprendizaje, el funcionamiento de los pensamientos cerebrales, el tipo de estuantes que somos y las estrategias que podemos utilizar para aprender efectivamente cualquier cosa; nos ayude a seguir aprendiendo a aprender. 

¿Como citar?

En texto: (Alonso Castilla, 2020)

Su Bibliografía: Alonso Castilla, O., 2020. Aprender A Aprender . [en línea] aristidesalonso. Disponible en: <https://aristidesalonso.com/aprender-a-aprender/?preview_id=885&preview_nonce=b5de8ba836&preview=true> [Consultado el (dia) de (mes) de (año)].

 

Aprender a aprender

4 pensamientos en “Aprender a aprender

  • 24 agosto 2021 a las 16:25
    Enlace permanente

    Hola, profesor. Mi nombre es Didier (el chavalo que, según su perspectiva, tiene «feeling» para Ciencias Sociales), soy estudiante de primer año de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAN. Usted me imparte la asignatura de Formación Ciudadana y estoy fascinado con la misma.

    He leído su «post» titulado «Aprender a aprender», y sin duda me gustó muchísimo. Estoy de acuerdo en casi todo lo que usted afirma, pues considero que como estudiantes, continuamente tenemos dificultades con cuestiones relativas al aprendizaje. La mayoría de nuestro aprendizaje es de manera autómata, es decir, aprendemos un tema solo por salir del paso, pero luego de ello, no recordamos ni un solo detalle de lo que «aprendimos». Por otra parte, me interesa señalar que, en tópicos relativos a la investigación, nadie se preocupa por escudriñar la raíz del problema, simplemente investigamos porque el profe así nos lo dijo y listo. Para ser buenos discentes, opino que es medular tener la visión que Freire tenía sobre la educación: cambiar nuestra perniciosa educación bancaria y transformarla en una educación liberadora. Por último, me identifiqué mucho con el «aprendizaje predilecto», pues me hizo recordar la popular frase cartesiana: «cogito, ergo sum», la cual relaciono principalmente con mi modo racional de actuar, pues soy muy dado a aprender más hablando o leyendo que haciendo.

    Saludos cordiales.

    Responder
    • 10 septiembre 2021 a las 13:54
      Enlace permanente

      Hola Didier, gracias por escribir.

      Me alegra que el post te resulte interesante, la discusión va por el camino que afirmas citando a Freire ¨cambiar nuestra perniciosa educación bancaria¨ y ¡liberarnos! ¿Liberarnos de que? Pues nos toca, en estos tiempos, apuntar hacia nuestra segunda emancipación, hacia nuestra segunda liberacion, segun Dussel, la liberacion cultural, para Quijano sla decolonialidad del ser y del saber.

      Es reconfortante y motivador compartir espacios académicos y de aprendizajes mutuos con personas como vos, saludes fraternos Didier, nos vemos en clases.

      Responder
  • 22 septiembre 2021 a las 14:00
    Enlace permanente

    Estimado, he leído el artículo y me pareció ¡fantástico!.
    Te felicito, que buen aporte el que estás estructurando, mis respetos para ti, veo no muy lejos, muchos más aportes didáctico – pedagógicos que servirán como referencia nacional a las nuevas generaciones que se encaminen en las andanzas del magisterio nicaragüense.
    Compañero, disculpe si estas pocas líneas se llegasen a mal interpretar, puesto que su artículo educativo me ha congestionado (para bien) lo poco que voy construyendo en el aprendizaje. Como usted lo sabe, aprendemos juntos en el andar.

    Me surgieron preguntas, y las comparto con usted:
    1. ¿Desde que contexto educativo escribes este artículo?, ¿nacional o latinoamericano?
    2. Define, ¿Qué es educación tradicional?
    3. Para ti, desde el contexto en el que escribes el artículo ¿existe un método de enseñanza que fomente o potencialice el proceso de construir un aprendizaje significativo individual?
    4. La «escuela» como institución social en el siglo XXI, ¿es necesaria para construir aprendizaje?
    5. Los aprendizajes pasivos, ¿no dan paso a los aprendizajes activos?
    6. En pleno siglo XXI existe la educación con igualdad; pero, ¿existe una educación con equidad?
    Todo lo anterior me hace pensar, ¿hay filosofía propia sin cultura?

    Las preguntas anteriores, son alicientes a este enorme respeto que tengo por los grandes aportes que estás creando, y que sin duda alguna serán notorios en uno cuantos años.
    Espero tus respuestas mi estimado amigo.
    Posdata: Después de 60 años)

    Responder
    • 23 septiembre 2021 a las 11:26
      Enlace permanente

      Hola mi estimado amigo y colega Alexander, muchas gracias por leerme y escribirme.

      Espero que en algún momento escribamos algo juntos y aportemos (desde adentro) al debate y la discusión didáctica – pedagógica para nuestras realidades educativas tan cambiantes, como los nuevos modelos y propuestas financiadas y promovidas desde afuera.

      Comprendo que la crítica y el cuestionamiento constante hacia las ideas y las prácticas generan ese proceso de transformación histórico dialéctico, necesario para nuestros desarrollos integrales, por tal razón, agradezco enormemente la acción de compartirme sus interrogantes suscitadas a raíz de este escrito.

      Considero oportuno, si usted lo estima conveniente, discutir, cuestionar y construir un artículo en conjunto a raíz de las interrogantes planteadas por usted, con el objetivo de profundizar en el tema y contribuir a un estado de opinión de constante crítica en los diferentes micro espacios pedagógicos (formales e informales) en los cuales, ambos nos encontramos inmersos.

      Espero que mas temprano que tarde, nos encontremos y colaboremos juntos.

      Saludes mi estimado Alexander.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *